martes, 1 de noviembre de 2016

El comentario de textos poéticos

EL COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS

1. Brevísimo acercamiento al texto: ubicación del poema en su contexto literario (autor, movimiento,
género, periodo en la obra del autor...), si se conoce. Aproximación al tema o asunto. Situación
comunicativa en la que se enmarca el poema:
 Funciones del lenguaje. Justificar la función poética
 ¿A quién se dirige el yo poético?

2. Acercamiento al tema o temas. Para ello, obsérvense las recurrencias en el léxico y los campos
semánticos, así como las connotaciones de las palabras. Posible comentario sobre el tema:
 ¿Es un tema clásico en la poesía? (El amor, la muerte, etc.)
 ¿Está tratado de forma novedosa?
 ¿Es un tema vanguardista?
 ¿Qué tiene de peculiar el planteamiento del tema
 ¿Propio de la época, el movimiento o el autor?

3. Estructura externa: ¿en cuántas partes está organizado el texto? Para comprobar este aspecto,
obsérvense la construcción sintáctica , la configuración estrófica o la utilización de diferentes formas de elocución ( narrativa, descriptiva o dialogada )
 Análisis métrico: versos, rima y estrofa; encabalgamientos; ritmo acentual. Recordemos que la
métrica es un recurso fónico que somete el lenguaje a un ritmo determinado con algún fin. Se trata
de deducir con qué fin se emplea uno u otro esquema métrico. A propósito de la métrica se puede
interpretar diversos rasgos: rapidez/ lentitud; solemnidad/ ligereza; armonía/ desasosiego;
equilibrio/ contraste, etc. ¿Es un metro clásico?

4. Estructura interna: se relaciona la estructura externa con la progresión del tema. Posibles
comentarios sobre la estructura:
 ¿Estructura equilibrada (simétrica, armoniosa) o desequilibrada (versos quebrados, desiguales)
 ¿Se corresponde con los momentos más o menos intensos?
 ¿Originalidad, es una estructura clásica, vanguardista?

5. Análisis del lenguaje literario. Uso literario de la lengua: cómo se desvía el poeta de la lengua
común para expresar un significado nuevo. El análisis puede hacerse linealmente (de estrofa en estrofa, y verso a verso dentro de cada estrofa), sobre todo, si el poema es breve.
Cuando el poema es muy largo, es preferible hacer un análisis siguiendo los planos del lenguaje:
 Plano fónico : la métrica ya comentada; los signos de puntuación : el uso de exclamaciones ,
interrogaciones o puntos suspensivos para dotar de más expresividad o enfatizar inquietudes ; las
aliteraciones ( musicalidad)
 Plano morfosintáctico : ¿Qué clase de palabras abunda (nombres, adjetivos, etc.) y qué efectos
produce? ¿Qué matices aportan esas clases de palabras? Por ej. : sustantivos concretos
(sensualidad –Lorca- o referencias a lo cotidiano – Machado-) o abstractos ( estados anímicos –
Bécquer-); adjetivos explicativos o especificativos , antepuestos ( el sustantivo se presenta desde
el adjetivo) o pospuestos ; verbos de movimiento o determinado uso de tiempos – el futuro en
Bécquer- y modos . Respecto a la sintaxis, la abundancia de oraciones simples o compuestas ¿qué
efectos produce? Las figuras de repetición como la anáfora o el paralelismo inciden en el ritmo y
buscan la expresividad de algún aspecto concreto . El hipérbaton es la figura sintáctica que se
utiliza más frecuentemente
 Plano léxico-semántico . Aquí encontramos las claves esenciales del poema : las metáforas, las
imágenes, los símbolos y la selección de un léxico con fuerte valor connotativo en el que
prevalece lo que evoca, lo que la palabra sugiere . Los campos semánticos que predominan.

6. Conclusiones: Sentido general del texto, según se deduce del análisis lingüístico y literario.
Aportaciones. Vinculación con un autor, corriente literaria o periodo histórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario