Mostrando entradas con la etiqueta lírica culta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lírica culta. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2016

Poemas cancioneriles

Quien de vos...
Quien de vos merçed espera,
señora, nin bien atiende1,
¡ay qué poco se le entiende!
Yo vos serví lealmente
con muy presta voluntad,5                                                   
e nunca fallé2 piedad
en vos, nin buen continente;
antes vuestra crueldad
me faze ser padesçiente:
¡guay3 de quien con vos contiende!10
Tanta es vuestra beldad
que partir non me consiente
de servir con lealtad
a vos, señora exçelente.
Sed ya, por vuestra bondad,15                                             
gradesçida4 e conviniente,
ca5 mi vida se despiende6.
Marqués de Santillana
www.cervantesvirtual.com

1atender: esperar. 4grasdesçido: agradecido.
2fallar: hallar. 5ca: pues, porque.
3guay: ay.6despienderse: acabarse, gastarse.


Cuando no os veo

Con dos cuidados guerreo
que me dan pena y suspiro:
el uno, cuando n'os veo;
el otro, cuando vos miro.
Mirand'os, d'amores muero5                                                    
sin me poder remediar;
n'os mirando, desespero
por tornaros a mirar.
Lo uno crece en suspiro,
lo otro causa deseo,10                                         
del que peno cuand'os miro
y muero cuando n'os veo.
Vizconde de Altamira
en Poesía de cancionero, Cátedra


Como el que en hierros…

Como el que en hierros ha estado,
y después se vee suelto,
y se halla tan atado
para andar, que aprisionado
estaba más desenvuelto;5                                                        
así yo, que os he mirado,
soy tan vuestro, tan no mío
tan sujeto a os adorar
que aunque me fuese tornado
mi libre, franco albedrío,10
no podrié libre quedar.
Garci Sánchez de Badajoz
Poesía de cancionero, Cátedra


A Fortuna

¿Pues cómo, Fortuna, regir todas cosas
con ley absoluta sin orden te plaze?
¡Tú non farías lo que'el cielo faze,
e fazen los tiempos, las plantas e rosas!
O muestra tus obras ser siempre dañosas,5                                        
o prósperas, buenas, durables, eternas:
Non nos fatigues con vezes alternas,
alegres ahora y ahora enojosas.
Juan de Mena
Laberinto de Fortuna, Cátedra
Actividad 11


lunes, 21 de noviembre de 2016

El amor cortés

El amor cortés es un concepto literario de la Europa medieval que se origina en la poesía lírica en lengua occitana. El trovador, poeta provenzal de condición noble, y más respetado que los juglares, de condición plebeya, es la figura destacada. Este tópico literario se basa en la relación que se establecía entre el caballero y la dama, una relación equiparable a la del juramento de vasallaje. Generalmente, el amor cortés era secreto y entre los miembros de la nobleza; dado que los matrimonios eran arreglados entre las familias y se realizaban por conveniencia. El amor cortés no era un amor bendecido por el sacramento del matrimonio, en el seno de parejas formales; sino, en la mayoría de los casos, adúltero o prohibido.
... q'ieu e midonz jassam / en la chambra on amdui nos mandem / uns rics convens don tan gran joi atendi, / qe.l seu bel cors baisan rizen descobra / e qe.l remir contra.l lum de la lampa
... que yo y mi señora yazcamos en la cámara en la que ambos fijemos una preciosa cita, de la que espero tanto placer que descubra su hermoso cuerpo, besando y riendo, y que lo contemple contra la luz de la lámpara
Iniciado como una ficción literaria creada para el entretenimiento de la nobleza y la justificación ideológica de su posición social, su capacidad atractiva lo transformó en un vehículo de "educación sentimental" que influyó en los comportamientos reales, siendo considerado una práctica enriquecedora y sofisticada; una experiencia intermedia entre el deseo erótico y el espiritual, que aunque pueda parecer contradictorio, era vivido como "un amor a la vez ilícito y moralmente elevador, apasionado y disciplinado, humillante y exaltante, humano y trascendente".
Se distinguen cuatro pasos en el progreso del caballero enamorado hacia su dama: fehedor(no ha manifestado sus sentimientos), pregador (los ha manifestado), entendedor (la dama le ha sonreído o dado prendas) y drutz (ha culminado la relación con un contacto íntimo -otra cosa es lo que esto signifique, un mero contacto físico o el,coito completo, teniendo en cuenta que la idealización del amor podía significar pasar la noche juntos sin tocarse -assag-, o con una espada entre ambos, como Tristán e Isolda). En latín, los cuatro pasos del amor se nombraban como visus (contemplación), alloquium (conversación), contactus(caricias) y basia (besos).


Características

  • Origen cortesano de la Dama, ella reside y se encuentra en un lugar físico determinado, corte señorial, castrum o burgo, pertenece a la élite urbana.
  • Total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora). Esto origina el "sufrimiento gozoso".
  • La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales.
  • Los enamorados son siempre de condición aristocrática (aunque también es común que el enamorado sea de un grado social inferior al de la amada).
  • Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave (senhal) o seudónimo poético.

martes, 1 de noviembre de 2016

El comentario de textos poéticos

EL COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS

1. Brevísimo acercamiento al texto: ubicación del poema en su contexto literario (autor, movimiento,
género, periodo en la obra del autor...), si se conoce. Aproximación al tema o asunto. Situación
comunicativa en la que se enmarca el poema:
 Funciones del lenguaje. Justificar la función poética
 ¿A quién se dirige el yo poético?

2. Acercamiento al tema o temas. Para ello, obsérvense las recurrencias en el léxico y los campos
semánticos, así como las connotaciones de las palabras. Posible comentario sobre el tema:
 ¿Es un tema clásico en la poesía? (El amor, la muerte, etc.)
 ¿Está tratado de forma novedosa?
 ¿Es un tema vanguardista?
 ¿Qué tiene de peculiar el planteamiento del tema
 ¿Propio de la época, el movimiento o el autor?

3. Estructura externa: ¿en cuántas partes está organizado el texto? Para comprobar este aspecto,
obsérvense la construcción sintáctica , la configuración estrófica o la utilización de diferentes formas de elocución ( narrativa, descriptiva o dialogada )
 Análisis métrico: versos, rima y estrofa; encabalgamientos; ritmo acentual. Recordemos que la
métrica es un recurso fónico que somete el lenguaje a un ritmo determinado con algún fin. Se trata
de deducir con qué fin se emplea uno u otro esquema métrico. A propósito de la métrica se puede
interpretar diversos rasgos: rapidez/ lentitud; solemnidad/ ligereza; armonía/ desasosiego;
equilibrio/ contraste, etc. ¿Es un metro clásico?

4. Estructura interna: se relaciona la estructura externa con la progresión del tema. Posibles
comentarios sobre la estructura:
 ¿Estructura equilibrada (simétrica, armoniosa) o desequilibrada (versos quebrados, desiguales)
 ¿Se corresponde con los momentos más o menos intensos?
 ¿Originalidad, es una estructura clásica, vanguardista?

5. Análisis del lenguaje literario. Uso literario de la lengua: cómo se desvía el poeta de la lengua
común para expresar un significado nuevo. El análisis puede hacerse linealmente (de estrofa en estrofa, y verso a verso dentro de cada estrofa), sobre todo, si el poema es breve.
Cuando el poema es muy largo, es preferible hacer un análisis siguiendo los planos del lenguaje:
 Plano fónico : la métrica ya comentada; los signos de puntuación : el uso de exclamaciones ,
interrogaciones o puntos suspensivos para dotar de más expresividad o enfatizar inquietudes ; las
aliteraciones ( musicalidad)
 Plano morfosintáctico : ¿Qué clase de palabras abunda (nombres, adjetivos, etc.) y qué efectos
produce? ¿Qué matices aportan esas clases de palabras? Por ej. : sustantivos concretos
(sensualidad –Lorca- o referencias a lo cotidiano – Machado-) o abstractos ( estados anímicos –
Bécquer-); adjetivos explicativos o especificativos , antepuestos ( el sustantivo se presenta desde
el adjetivo) o pospuestos ; verbos de movimiento o determinado uso de tiempos – el futuro en
Bécquer- y modos . Respecto a la sintaxis, la abundancia de oraciones simples o compuestas ¿qué
efectos produce? Las figuras de repetición como la anáfora o el paralelismo inciden en el ritmo y
buscan la expresividad de algún aspecto concreto . El hipérbaton es la figura sintáctica que se
utiliza más frecuentemente
 Plano léxico-semántico . Aquí encontramos las claves esenciales del poema : las metáforas, las
imágenes, los símbolos y la selección de un léxico con fuerte valor connotativo en el que
prevalece lo que evoca, lo que la palabra sugiere . Los campos semánticos que predominan.

6. Conclusiones: Sentido general del texto, según se deduce del análisis lingüístico y literario.
Aportaciones. Vinculación con un autor, corriente literaria o periodo histórico.